La Estatua de Zeus en Olimpia fue una gran escultura crisoelefantina creada por el escultor Fidias. Situada en Olimpia, (Grecia), se considera una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Si bien se han conservado los restos de los cimientos de la base de la estatua en Olimpia, la estatua en sí se ha perdido y solo se puede reconstruir a partir de representaciones en monedas y descripciones antiguas. Según una leyenda del siglo xii, la estatua se encontraba en Constantinopla en el siglo v d. C., donde fue destruida y se perdió en un incendio en el año 475. Solo se sabe de ella gracias a esas descripciones de historiadores antiguos y representaciones en monedas.

Cronología

Tradicionalmente se considera que la estatua fue realizada hacia el final de la vida de Fidias, en torno al año 430 a. C., pero algunos historiadores opinan, en cambio, que pudo haber sido hecha antes que la estatua de Atenea Pártenos (realizada en 438 a. C.), apoyándose, entre otros argumentos, en que las diferentes condiciones de iluminación de ambas esculturas en sus respectivos emplazamientos sugieren que Fidias trató de mejorar en la Atenea Pártenos la adaptación a su edificio con respecto al Zeus.1​.

Descripción

La estatua ocupaba la totalidad del ancho de la sala del templo construido para albergarla. Según una fuente contemporánea medía aproximadamente doce metros de alto. Zeus fue esculpido en marfil (o modelado, pues en la realización el marfil se remojaba en un líquido que lo hacía más maleable) sobre un armazón de madera, y los detalles dorados eran de oro macizo.

Según Pausanias, Zeus aparecía sentado en un trono con el torso desnudo y el manto en torno a las piernas, llevaba la cabeza coronada de olivo y la mirada, dirigida hacia abajo le confería aspecto paternal. En la mano derecha sostenía una pequeña Niké también en oro y marfil y en la izquierda el cetro de oro rematado por un águila; el manto estaba adornado de lirios y las sandalias eran de oro, descansando los pies sobre un escabel decorado con una amazonomaquia en relieve. El trono era en sí mismo una obra de arte, hecho a base de marfil, ébano, oro y piedras preciosas; el respaldo, los brazos, los pies y los travesaños entre ellos iban labrados y decorados con relieves posteriormente copiados y reproducidos por separado, como en el caso de la escultura de Atenea Pártenos. Especial repercusión tuvo el relieve con la matanza de los hijos de Níobe, esculpido en el travesaño de las patas delanteras del trono. El suelo frente al trono era de baldosas de mármol negro rodeado de un rodapié de mármol blanco.

Al igual que había hecho en Atenas, para decorar el basamento de la estatua de Zeus, Fidias eligió el tema del nacimiento de una divinidad, en este caso Afrodita, y lo trata de nuevo como un acontecimiento de orden cósmico presenciado por dioses olímpicos y divinidades astrales. Pausanias dice que se veía a Afrodita, que emergía del mar y era acogida por Eros.

Las únicas reproducciones conocidas del Zeus de Olimpia proceden de las monedas romanas, más bien medallas conmemorativas, acuñadas en Elis en época de Adriano, en una de cuyas caras aparece Zeus entronizado y en la otra el detalle de la cabeza. Pese a la representación de perfil y al formato reducido, los aspectos esenciales coinciden con la descripción de Pausanias, de donde viene el interés especial de la reproducción de la cabeza con su noble porte y su peinado de rizos que cuelgan a ambos lados.

Según las fuentes literarias más fiables, el aspecto más deslumbrante del Zeus de Olimpia era el religioso, pues, como resume Quintiliano, Fidias había logrado añadir algo nuevo a la religión tradicional ya que, hasta entonces, cada cual había tenido una idea de Zeus hasta que Fidias fijó la idea de lo que este dios debiera ser.

Según Pausanias e inscripciones epigráficas, los denominados fedrintas se encargaban específicamente del cuidado de la estatua. Suele considerarse que los fedrintas eran «descendientes de Fidias», pero se discute si estos descendientes eran familiares del artista o si adquirían esta condición únicamente como un título honorífico.2​3

Jeperkara – Najtnebef (nombre egipcio tal como aparece en la Crónica Demótica), Nectanebo (nombre griego), fue el primer faraón de la dinastía XXX, durante el periodo tardío de Egipto. Reinó de aproximadamente 378 a.C. a 361 a.C.  a. C., la citada Crónica Demótica le atribuye dieciséis años de reinado. Se trata de uno de los últimos faraones de origen egipcio.

 

Reinado

En 378 a. C., Nectanebo depuso a Neferites II, comenzando la trigésima dinastía de Egipto, considerada la última. Durante la mayor parte de su mandato combatió los intentos de reconquista persa con la ocasional ayuda de mercenarios espartanos o atenienses.

Desde c. 363 a. C. fue corregente con su hijo Teos, quien lo sucedió. Murió en 361 a. C.

Su reinado señala un nuevo período de prosperidad para el país, y la reanudación de los lazos comerciales con Oriente y Grecia.

 

Actividad legislativa

Reformó leyes y disposiciones informando a través de decretos inscritos sobre grandes estelas de granito colocadas en cada una de las grandes ciudades de Egipto. Así el famoso decreto de Naucratis fijaba los tributos que cada comerciante extranjero en el Delta debía pagar al templo de Neit en Sais.

 

Nectanebo ordenó la construcción y restauración de los principales templos de Egipto. gobernado por última vez por soberanos nativos. Hizo construir templos en Sais, y en Bubastis se encontraron relieves jubilares con dedicatorias suyas, y se conservan dos leones sedentes con su nombre originalmente consagrados en un templo de Heliópolis; pero transportados a Roma en la época imperial para el templo de Isis, actualmente están en el Vaticano. Hizo construir en Hibis, en el oasis de Jarga, al oeste, un templo consagrado a Amón el cual, como era habitual, fue embellecido por sus sucesores. También fundó un templo en Abidos donde se encontraron los fragmentos de una naos actualmente expuesta en el Museo del Louvre.

 

Es también de su tiempo el primer mammisi de Dendera, cuya arquitectura inaugura un tipo de monumento que conoció un desarrollo sistemático en los grandes santuarios del país. Amplió el templo de Karnak construyendo el primer pilono y protegiéndolo por medio de un gran recinto con muros de adobe.

 

Hizo lo mismo en Luxor y acondicionó el gran dromos que precede al templo de AmónMin cuyas esfinges llevan todas su titulatura. Es de su época el primer santuario a Isis del templo de File, cerca de Asuán, así como el quiosco que acogía a los visitantes de esa antigua isla sagrada.

En 2012 se descubrió estela dedicada por este faraón en la antigua ciudad de Thonis o Heraclion, actualmente sumergida frente a la costa de Abukir no lejos de Alejandría.1

 

Testimonios de su época

  • Amplia actividad edificatoria en Tebas (Arnold)
  • Varios templos en Menfis y Saqqara (Arnold)
  • Nuevo templo en Hermópolis Magna (Arnold)
  • Templo de Jonsu-Neferhotep I en Tanis (Arnold)
  • Templo en la zona de Qantir (Arnold)
  • Un edificio del templo en Naucratis (Arnold)
  • Edificio en el templo de Sopdu en Saft El-Henna (Arnold)
  • Edificio en el templo de Thot en Hermópolis Parva (Arnold)
  • Quiosco pétreo en El-Kab (Arnold)
  • Ampliación del santuario del Isis en File (Arnold)
  • Ampliación del templo de Hathor en Dendera (Arnold)
  • Ampliación del templo en Hibis (El-Jarga) (Arnold)
  • Trabajos constructivos en el templo de Neit en Sais (Arnold)
  • Trabajos constructivos en el templo de Osiris en Abidos (Arnold)
  • Restauración de la construcción de Tell El-Balamun (Arnold)
  • Bloques y naos con relieves en Mendes (Arnold)
  • Bloque con bajorrelieves encontrado en Munagat El-Kuba (Arnold)
  • Tres losas del granito encontradas en Atribis (Arnold)
  • Una inscripción encontrada en Elefantina (Junge)
Área de escultura

Sobre el autor:

Luis Miguel Riera de la Plaza

Sobre el autor

Nacido en la ciudad más antigua de occidente en 1964. Licenciado en Filosofía y Letras (Geografía e Historia) 1985-1990. Descubrí una pronta fascinación por la historia, lo que me condujo a su investigación y a sus procesos. Dedicado a la literatura con varios libros escritos, me he decidido finalmente a la publicación animado por familiares y amigos. También he colaborado en investigaciones, estudios y redacción de obras de compañeros y amigos. Armonizando esta inquietud con otros estudios como Biblioteconomía, Archivística y Documentación, Psicología Infantil, formación académica del profesorado de enseñanzas medias, coach, formador de formadores, blanqueo de capitales, perito judicial, agente inmobiliario, administrador de fincas y comunidades, y relaciones laborales.

Sobre el libro:

Robert Capa, Bilbao

En este libro encontrará el fruto de una investigación o, para ser más exactos, una parte. El contexto es el de una crisis profunda que se inicia en España y que se extiende en el tiempo sin que se encuentre una solución a la misma. En el libro le introduzco a una parte de esos partidos llamados partidos de «derecha» en un momento concreto. Así se encontrará con una serie de partidos que son incapaces de ponerse de acuerdo y por tanto una conclusión posible es la imposibilidad de que un sistema funcione. La necesidad de sobrevivir del «modelo constitucional republicano» tremendamente dividido, la existencia de una revolución comunista y el miedo en los partidos de «derecha» conducirá a buscar una solución temporal como es el enfrentamiento armado. La búsqueda del ejército lleva al apoyo de una parte del mismo a esa solución temporal. ¿Qué ocurrió? Que será el ejército el que nombre un «jefe» militar temporal hasta el final del conflicto armado, pero entenderá este que no hay una mínima base política coherente y aglutinadora en esos partidos de la «derecha» y así esa solución temporal se va alargando hasta que solo «ese jefe temporal», elegido por los militares, sea el que decida qué va a ocurrir en España.

Contacte con Luis M. Riera.

Ningún hombre es lo bastante bueno para gobernar a otros sin su consentimiento.
Abraham Lincoln
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad